top of page

DIPLOMADOS:

  1. Formación de Auditores Internos en Calidad e Inocuidad Alimentaria.

  2. Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad en la Industria de Alimentos & Bebidas.

  3. Microbiología de los Alimentos.

Diplomado de Calidad e Inocuidad 1.jpg
Logo de Alimteach
Logo-CIAP

DIPLOMADO:  CALIDAD E INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS.

AlimTeach en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (Centro Internacional de Actualización Profesional -CIAP), ofrece un Diplomado en  Calidad e Inocuidad, dirigidos a la Industria de Alimentos & Bebidas.

12 Marzo - 03 Julio 2025

INTRODUCCIÓN :

​

Para gerenciar y liderar eficazmente los Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria (SGIA) en el sector de la industria de alimentos, es necesario el desarrollo de habilidades y competencias específicas y técnicas sectoriales para lograrlo. Para ello, existen una serie de herramientas prácticas que conducen al establecimiento, la implementación, el mantenimiento y la mejora de los Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria, como es el caso de los lineamientos del CODEX Alimentarium (2023), Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP), ISO 22002-1:2009 (Prerrequisitos al Sistema HACCP), Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015, Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria ISO 22000:2018 y el Sistema de Certificación de Inocuidad Alimentaria FSSC 22000 V.6.0, así como la competencia de liderar procesos de auditoria.

 

Este Diplomado desea formar profesionales con mayor profundización y manejo de los conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión, para enfrentar a nivel global las necesidades de desarrollo, actualización, innovación, regulación y control que requiere la producción y comercialización de alimentos de calidad y especialmente inocuos.

 

OBJETIVOS:

​

  • Identificar las debilidades que comprometen la Calidad e Inocuidad de los alimentos.

  • Recomendar e implementar las mejoras en desarrollo, innovación, regulación y control que requiere la producción y comercialización de alimentos de calidad (especialmente inocuos).

  • Gestionar la inocuidad de los alimentos desde el conocimiento y criterio para el manejo e implementación de las buenas prácticas de fabricación con respecto a la legislación nacional e internacional.

  • Reconocer los agentes y condiciones que comprometen la inocuidad de los alimentos, el peligro que representan, la valoración de su riesgo y las estrategias para su efectivo control aplicando la normativa actualizada con la industria de los alimentos.

  • Conocer la fuente de consulta y las normas más relevantes de cada uno de los sectores de la industria alimenticia (Codex Alimentarius, Normas ISO, FSSC 22.000, etc.)

  • Comprender los principios del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos APPCC (HACCP por su sigla del inglés) y todos sus Prerrequisitos (PPRs), que crean las bases para el ambiente idóneo y su efectividad.

  • Desarrolla habilidades para la Implementación de un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria y Cultura de Inocuidad Alimentaria en planta.

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

​​​

Módulo 1. Legislación Alimentaria y Normativas de Calidad e Inocuidad. 8 Horas. Profesores: Raúl Martínez

Temas:

  1. Conceptos de: calidad, inocuidad, seguridad alimentaria, riesgo y peligro. Marco legal nacional e internacional de la  calidad e inocuidad. Fuentes de información disponibles.

  2. Legislación y Normativas Nacionales e Internacionales para el Control de Calidad e Inocuidad de los Alimentos.

 

Módulo 2. Peligros que comprometen la Calidad e Inocuidad de los Alimentos. 82 Horas. Profesores: Raúl Martínez, Neida Sanabria, Mayra Marvál  y Luis Eduardo Gómez.

Temas:

  1. Peligros que comprometen la calidad e inocuidad de los alimentos: físicos, químicos y biológicos. Ejemplos y aplicaciones en su ámbito laboral. Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) más comunes en el país y a nivel internacional. Alimentos involucrados. Sintomatología. Prevención.

  2. Desarrollo e Implementación de los Programas de Prerrequisitos de Inocuidad Alimentaria durante el proceso de Producción: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), Buenas Prácticas de Higiene (BPH) y Programas de Prerrequisitos (PPRs) para HACCP. Cultura de Calidad e Inocuidad, Capacitación, Control de quejas y reclamos. Control de químicos.  Control de alérgenos. Control de peligros físicos: Control de vidrio y plástico quebradizo. Control de material extraño. Control de documentos. Inspecciones y Asuntos regulatorios. Defensa y Fraude Alimentario.  Manejo de incidentes y retiro. Rastreabilidad. Control de proveedores y especificaciones. Buenas Prácticas de Laboratorio.

 

Módulo 3. Desarrollo  e Implementación de un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria. Cultura de Inocuidad Alimentaria. 30 Horas. Profesor: Luis Eduardo Gómez  

Temas:

  1. Análisis de riesgo: Evaluación, gestión y comunicación de riesgo. Objetivos de inocuidad de alimentos (FSO), objetivos de desempeño. Criterios microbiológicos.

  2. Gestión de inocuidad en la Industria de alimentos. Sistema de HACCP. Pre-requisitos, tareas preliminares y principios. Ejemplos y aplicaciones en su ámbito laboral. Actualizado a la última versión de Codex (2023).

  3. Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001: 2015 y Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria ISO 22000: 2018

  4. Sistema de Certificación de Inocuidad Alimentaria FSSC22000 V.6.0.

​

DIRIGIDO A: Profesionales con énfasis en ingeniería de alimentos, agroindustria, tecnología de alimentos, agropecuaria y áreas afines a la inocuidad alimentaria. Gerentes, jefes, supervisores y personal técnico involucrado en actividades relacionadas con alguna etapa de la cadena alimentaria: producción primaria, transporte, almacenamiento, procesamiento, distribución, comercialización, expendio o provisión de insumos para el sector alimentario, Supervisores, Auditores, Consultores.  Analistas Técnicos con desempeño en Laboratorio de Alimentos y Técnicos y/o profesionales relacionados con el área.

​

DURACIÓN:

120 Horas Académicas.

​

Los certificados del diplomado estarán avalados por el CIAP - UCAB y la Empresa Alimteach, C.A.

​

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

​

Evaluación continua, garantiza el logro de las competencias del curso, el estudiante debe haber asistido a un mínimo de un 75% de las actividades programadas, cualesquiera que sean.

Nota: Cada Tema será evaluado de forma individual por el Profesor que lo imparta. La modalidad de evaluación se dará a conocer al principio de cada tema, la misma podría considerar resolución de preguntas asignadas sobre el tema sobre las bases de la presentación y artículos de lectura asignadas al respecto, la participación en las discusiones y/o la presentación de un trabajo final.  Entrega de un trabajo final de mejora al final del Diplomado, cada módulo irá aportando insumos para el trabajo final. La escala de evaluación será de 1 a 20 puntos, siendo necesaria una calificación mínima definitiva de 12 puntos para su aprobación. Se requerirá además cumplir con una asistencia mínima de 75% de las actividades programadas.

 

BIOBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Y MATERIAL DE APOYO:

​

  1. Codex Alimentarius (2023). Principios Generales de Higiene de los Alimentos. Nuevo Árbol de decisión.

  2. Codex Alimentarius (2020). Principios Generales de Higiene de los Alimentos.

  3. Codex Alimentarius (2013). Principios y directrices para el establecimiento y la aplicación de los Criterios Microbiológicos para los alimentos.

  4. Norma Técnica Fondonorma . NTF 4073: 2022. HACCP. Requisitos.

  5. Cultura de Calidad ISO 10010:2022.

  6. FSI: 2018. Cultura de Inocuidad Alimentaria.

  7. FSSCC22000.com

  8. Certificación del Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria. (2023).  Esquema FSSC 22000 V 6.0

  9. GFSI (2018). Una Cultura de Inocuidad Alimentaria – documento expositivo de la iniciativa global de inocuidad alimentaria.

  10. ISO 9001:2015. Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos.

  11. ISO 31000. Gestión de Riesgo

  12. ISO 31010. Técnicas de Evaluación de Riesgo.

  13. ISO/PAS 53002:2024 Directrices para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS )

  14. ISO 17025:2017. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración

  15. ISO 22000:2018. Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos - Requisitos para cualquier organización de la cadena alimentaria.

  16. ISO 22002-1:2009. Programas de Prerrequisito para la inocuidad de los alimentos,  Parte 1: En la industria procesadora.

Horas Académicas: 120 horas

Horario: 5 pm a 8 pm

Días: Miércoles y jueves

 

Precio:

 

$640 financiado o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago).
Financiamiento: 4 cuotas de $160 c/u mensuales y consecutivas a partir del inicio de la formación.

 

Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: ciap@ucab.edu.ve ó al +58 4241374373.

 

Para cualquier información escríbenos a: capacitacion@alimteach.com o llámanos al teléfono: +58 412-9224938.​

Captura Nuevas Fechas.jpg
Logo de Alimteach
Logo-CIAP

DIPLOMADO: DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS EN CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA.

AlimTeach en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (Centro Internacional de Actualización Profesional -CIAP), ofrece un Diplomado en Formación de Auditores Internos en Calidad e Inocuidad Alimentaria.

07 Noviembre - 26 Febrero 2025

INTRODUCCIÓN :

 

El Programa de Auditoría es un plan de acción que engloba la documentación de los objetivos, el alcance y el cronograma de auditoría que se llevará a cabo. Según la norma ISO 19011, un Programa de Auditoría «es un proceso sistemático, independiente y documentado, mediante el cual se pueden obtener evidencias que permiten verificar el cumplimiento de los requisitos por una norma». En general, el Programa de Auditoría corresponde a un documento que define cómo desarrollar, implementar y dar seguimiento a una auditoría. Por esta razón, una empresa con un Programa de Auditoría busca evaluar la efectividad de todos los procesos que se realizan y, de esta manera, obtener información relevante para fomentar procesos de mejoras. El Programa de Auditoría busca perseguir lo siguiente:   A. Mantener un sistema de gestión que esté alineado con las directrices estratégicas de la compañía. B. Identificar oportunidades de mejora para el sistema de gestión. C. Comprender el contexto de la organización. D. Evaluar los riesgos y métodos para tratarlos, y optimizar el funcionamiento de la empresa. E. Mantener e incrementar de manera constante la satisfacción y confianza de clientes y proveedores. F. Comprobar que la empresa se rige y cumple con todos los requisitos y normativas legales.  Podemos decir, que la gestión de un programa de auditoría consiste y tiene por objetivo planificar lo que va a auditar la empresa en un determinado periodo de tiempo, en especial, al largo plazo. En consecuencia, el factor determinante para la ejecución de estos objetivos, es contar con un equipo previamente capacitado de manera profesional.Las auditorías internas son un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluar de manera objetiva para determinar el grado o porcentaje en que se cumple los criterios de la auditoria establecidos; los criterios a tener en cuenta son un conjunto de políticas, procedimientos o requisitos usados como referencia para comparar la evidencia (resultados) de la auditoria, estos requisitos pueden ser legales o establecidos por la organización. La auditoría interna es aquella conocida de primera parte, programadas y realizadas por la organización, las auditorías externas conocidas de segunda; realizadas por clientes y tercera parte; realizadas por entes independientes los cuales otorgan certificaciones, registros de conformidad o agentes gubernamentales. El programa de auditoria se define como conjunto de una o más auditorias determinado en un periodo de tiempo, dirigidas hacia un propósito, Dentro del programa de auditoria se debe definir un plan de auditoria el cual consta de la descripción de las actividades y detalles acordados para realizar la auditoria. Conocer y adquirir la capacidad de auditar las diferentes normas que conforman los sistemas de gestión integral, se ha convertido en una necesidad y cualidad con la que debe contar un profesional del área de alimentos; ya que el mercado con la necesidad de avanzar en la calidad e inocuidad de los alimentos demanda que las organizaciones este certificadas para garantizar al consumidor la calidad de sus productos, cumpliendo con requisitos a sus clientes y requisitos legales. Los ingenieros de alimentos en la mayoría de los casos son los responsables de coordinar y dirigir la producción y calidad de las plantas de alimentos.En este Diplomado formaremos auditores internos bajo las normas y/o certificaciones:  ISO TS 22002-1: 2009 (Prerrequisitos al Sistema HACCP), ISO 22000:2018 (Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria), FSSC 22000 v.6.0 (Esquema de Certificación),  ISO 9001, ISO (Sistema Gestión de la Calidad – Requisitos) 14001:2015 (Sistema Gestión Ambiental) y otras normas relacionadas como la  IS0 45001:2018 (Sistema Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo) y basándonos en la norma de referencia para para auditorías   como es la ISO 19011:2018 (Directrices para la auditoría del Sistema de Gestión), así como la competencia de liderar procesos de auditoria). Este Diplomado desea formar Profesionales especializados en Auditorías Internas, específicamente en el Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria, donde el participante conocerá los detalles del proceso de auditoría, desde su planeación y ejecución, hasta el seguimiento de las acciones correctivas. Esta formación servirá de ayuda a la organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos y control.

​

OBJETIVO GENERAL

​

  • Desarrollar conocimientos y habilidades necesarios para lograr los resultados previstos  de las auditorías internas que se lleven a cabo sobre el Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria de acuerdo a las normativas de soporte.

  • Identificar debilidades que comprometan el Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria

  • Detectar y hacer seguimiento sobre No Conformidades de los Sistemas de Gestión Auditados.

  • Desarrollar habilidades y conocimientos para evidencias fallas en la detección de peligros, riesgos y oportunidades de los sistemas de Gestión auditados

  • Fortalecer los conocimientos y habilidades de liderazgo y comunicación efectiva – tanto para el grupo de auditores como para los auditados - necesarias para llevar a cabo una auditoría interna de los Sistemas de Gestión Auditados.

  • Agregarle valor a las actividades de auditoría interna.

​

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

 

El Diplomado consta:

​

Módulo 1.  Peligros que Comprometen la Calidad e Inocuidad de los Alimentos. Desarrollo e Implementación de un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria.  68 Horas.  

​

Temas:

​

  1. ISO TS 22002-1: 2009. Programas de Prerrequisitos de Inocuidad Alimentaria. 18 Horas. Peligros que comprometen la inocuidad de los alimentos: físicos, químicos y biológicos. Ejemplos y aplicaciones en su ámbito laboral. Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) más comunes en el país. Alimentos involucrados. Sintomatología. Prevención.Desarrollo e Implementación de los Programas de Prerrequisitos de Inocuidad Alimentaria durante el proceso de Producción: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) y Programas de Prerrequisitos (PPRs) para HACCP. Control de quejas y reclamos. Control de químicos.  Control de alérgenos. Control de vidrio y plástico quebradizo. Control de material extraño. Control de documentos. Inspecciones y Asuntos regulatorios. Seguridad en la planta de alimentos-Bioterrorismo. Manejo de incidentes y retiro. Rastreabilidad. Control de proveedores y especificaciones. 

  2. ISO 9001:2015 Sistema Gestión de la Calidad 15 Horas.Enfoque a proceso/Ciclo P-H-V-A. Pensamiento basado en Riesgo. Términos y Definiciones. Principios del Sistema de Gestión de la Calidad. Contexto de la Organización: Comprensión de la organización y su contexto, Comprensión de las Necesidades y Expectativas PI, Determinación del alcance SGC y  SGC y sus Proceso. Liderazgo: Liderazgo y compromiso, Política y Roles, responsabilidades y autoridades. Planificación: Acciones para abordar riesgos y oportunidades en la organización, Objetivos SGC y Planificación para lograrlos y Planificación de los Cambios. Apoyo: Recursos, Competencia, Toma de Conciencia,  Comunicación e Información Documentada. Operación: Planificación y control operacional, Requisitos para los productos y servicios, Diseño y desarrollo, Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente, Producción y provisión del servicio, Liberación del producto y Control salidas no conformes. Evaluación de Desempeño, Seguimiento, medición, análisis y evaluación, Auditoría interna y Revisión por la Dirección. Mejora: Generalidades, No conformidades y acciones correctivas y Mejora continua. 

  3. ISO 22.000:2018. Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria. 15 Horas. Introducción. Antecedentes. Estructura de alto nivel (hsl). Beneficios e importancia de la nueva norma. Objeto y campo de aplicación. Referencias Normativas. Términos y Definiciones. Contexto  de  la organización: Entendiendo la Organización y su contexto, Entiendo las necesidades y expectativas de las partes interesadas, Determinando el alcance del SGIA y Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria, (SGIA). Liderazgo: Liderazgo y Compromiso, Política de inocuidad alimentaria y Roles organizacionales, responsabilidad y autoridades. Planificación: Acciones para direccionar los Riesgos y Oportunidades. Objetivos del SGIA y planificación y planificación cómo alcanzarlos. Apoyo: Recursos, Competencia, Conciencia, Comunicación e Información Documentada. Operación: Planificación Operacional y Control, Prerrequisitos (PPRs), Trazabilidad, Preparación y Respuesta ante las emergencias, Control de Peligros, Actualización especificando Prerrequisitos (PPRs) y el Plan de Control de Peligros (PCP),  Control de Monitoreo y Mediciones, Verificación de los Prerrequisitos (PRPs) y  Plan de Control de Peligros (PCP), Control de Productos y no conformidades de los Procesos. Evaluación del desempeño del SGIA: Monitoreo, medición, análisis y evaluación, Auditoria Interna y Revisión de gestión. Mejora: Acción correctiva y no conformidades, Mejora Continua y  Actualización del SGIA.  

  4. Esquema de Certificación FSSC 22000 V 6.0. 15 Horas. Antecedentes de la Iniciativa Global de Inocuidad Alimentaria (GFSI). Introducción al esquema de FSSC 22000 V6.0. Estructura del Esquema. Aspectos principales del Esquema. Desarrollo del esquema Prerrequisitos adicionales de la FSSC 22000 V6.0.  Fraude Alimentarios. Defensa de Alimentos.  Gestión de Alérgeno.  Implementación del esquema. Auditoría según esquema FSSC 22000/pandemia. Actualización del esquema. 

 

Módulo 2. Desarrollo e Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad Alimentaria para la Formación de Auditores

Internos. 62 Horas.  

​

Temas:

  1. ISO 14001:2015 Sistema Gestión Ambiental  (SGA)-Requisitos. 15 Horas Enfoque a proceso/Ciclo P-H-V-A. Pensamiento basado en Riesgo. Términos y Definiciones. Contexto de la Organización: Comprensión de la organización y su contexto, Comprensión de las necesidades y expectativas PI, Determinación del alcance SGA y  SGA. Liderazgo: Liderazgo y compromiso, Política ambiental y Roles, responsabilidades y autoridades en la organización. Planificación: A. Acciones para abordar riesgos y oportunidades (Generalidades, Aspectos ambientales, Requisitos legales y otros requisitos y Planificación de acciones). B Objetivos ambientales y planificación para lograrlos (Objetivos ambientales y Planificación de acciones para lograr los objetivos). Apoyo: Recursos, Competencia, Toma de Conciencia, Comunicación e Información Documentada. Operación: Planificación y control operacional, Preparación y respuesta ante emergencias. Evaluación de Desempeño: Seguimiento, medición, análisis y evaluación, Auditoría interna y Revisión por la Dirección. Mejora: Generalidades, No conformidades y acciones correctivas, Mejora continua.  

  2. IS0 45001:2018 Sistema Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) -Requisitos. 15 Horas Enfoque a proceso/Ciclo P-H-V-A. Pensamiento basado en Riesgo. Términos y Definiciones. Contexto de la Organización: Comprensión de la organización y su contexto: Comprensión de las necesidades y expectativas PI, Determinación del alcance del Sistema de Gestión SST y Sistema de Gestión SST. Liderazgo: Liderazgo y participación de los trabajadores, Política de la SST, Roles, responsabilidades y autoridades en la organización y por último Consulta y participación de los trabajadores. Planificación: A. Acciones para abordar riesgos y oportunidades: Generalidades, Identificación de peligros y evaluación de los RyO (Identificación de peligros, Evaluación de los riesgos para la SST y otros Riesgos  para el SG SST y Evaluación de las oportunidades  para la SST y  otras oportunidades  para el SG SST), Determinación de los Requisitos legales y otros requisitos y Planificación de acciones B. Objetivos de la SST y planificación para lograrlos: Objetivos de la SST y Planificación de acciones para lograr los objetivos de la SST. Apoyo: Recursos, Competencia, Toma de Conciencia, Comunicación e Información Documentada. Operación: A. Planificación y control operacional (Generalidades, Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST, Gestión del cambio, Compras: Generalidades, Contratistas y Contratación Externa). B. Preparación y respuesta ante emergencias.Evaluación de Desempeño: Seguimiento, medición, análisis y evaluación, Auditoría interna y Revisión por la Dirección. Mejora: Generalidades, No conformidades y acciones correctivas y Mejora continua. 

  3. ISO 19011:2018 Directrices para la auditoría del Sistema de Gestión.  27 Horas. Introducción. Objeto y campo de aplicación. Referencias normativas. Términos y Definiciones. Principios y auditoria. Gestión de un Programa de Auditorías: Generalidades, Establecimiento de los Objetivos del PA, Determinación y Evaluación de R y O, Establecimiento PA, Implementación PA, Seguimiento PA y Revisión y Mejora PA. Realización de una auditoria: Generalidades, Inicio de la Auditoria, Preparación de las actividades de Auditoria,  Realización de las actividades de Auditoria, Preparación y distribución de informes de auditorías, Finalización de la auditoria y Realización de las actividades de seguimiento de auditorías  Competencia y evaluación de los auditores: Generalidades, Determinación de las competencias, Establecimiento de los criterios de evaluación del auditor, Selección del método apropiado de evaluación del auditor, Realización de la evaluación del auditor y Mantenimiento y mejora de la competencia del auditor. Este Módulo incluye: Practicas de auditoria, selección de ( 8 ) Equipos / (3) auditores por equipo = 24 participantes, Selección de auditores y del líder del equipo auditor, Selección del proceso a auditar y de los requisitos a auditar: Cada equipo auditará 1 o 2 temas del Programa y las auditorías se harán remotas en planta, El Líder del equipo auditor asignara las tareas a los auditores, revisión previa de la documentación del auditado en la etapa de planificación, preparación del Plan de Auditoria y de documentos de trabajo: elaboración de listas de verificación, preguntas de auditoría, notas del auditor, preparación y realización de reunión de apertura, realización de entrevistas según el plan de auditorías establecido, generación de hallazgos de auditoría: Comparar evidencias de auditoría del auditado contra los criterios de auditoría y determinar si el hallazgo es de conformidad o de no conformidad, Redacción de los hallazgos de no conformidad, elaboración de informe de auditoría y la realización de Reunión de cierre.  

​

DIRIGIDO A: Profesionales con énfasis en ingeniería de alimentos, agroindustria, tecnología de alimentos, agropecuaria y áreas afines a la inocuidad alimentaria. Gerentes, jefes, supervisores y personal técnico involucrado en actividades relacionadas con alguna etapa de la cadena alimentaria: producción primaria, transporte, almacenamiento, procesamiento, distribución, comercialización, expendio o provisión de insumos para el sector alimentario, Supervisores, Auditores, Consultores.  Analistas Técnicos con desempeño en Laboratorio de Alimentos y Técnicos y/o profesionales relacionados con el área.

 

DURACIÓN:

120 Horas Académicas.

​​​

CUPO DE PARTICIPANTES RECOMENDADO:

20 – 25  personas.

​

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN


Evaluación continua, debe garantizar el logro de las competencias del curso, el estudiante debe haber asistido a un mínimo de un 95% de las actividades programadas, cualesquiera que sean.

​

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

​

Nota: Cada Tema será evaluado de forma individual por el Profesor que lo imparta. La modalidad de evaluación se dará a conocer al principio de cada tema.

La escala de evaluación será del 1 al 20 (puntos), siendo necesaria una calificación mínima definitiva de 12 puntos para su aprobación. Se requerirá además cumplir con una asistencia mínima de 95% de las actividades programadas.

​

Horas Académicas: 120 horas

Horario: 5 pm a 8 pm

Días: Jueves y Viernes

 

Precio:

 

$550 de contado / $640 financiado o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago).
Financiamiento: 4 cuotas de $160 c/u mensuales y consecutivas a partir del inicio de la formación.

 

Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: ciap@ucab.edu.ve ó al +58 4241374373.

 

Para cualquier información escríbenos a: capacitacion@alimteach.com o llámanos al teléfono: +58 412-9224938.​

DIPLOMADOS

Alimteach
unnamed
Universidad Simón Bolivar
Diplomados de Alimteach

AlimTeach en alianza con la Universidad Simón Bolívar (Funindes) ofrece dos tipos de Diplomados, dirigidos a la industria de Alimentos & Bebidas.

OIP (1).jpg
Logo de Alimteach
Universidad Simón Bolivar

AlimTeach en alianza con la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES), ofrece el DIPLOMADO DE  SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS  BEBIDAS.

INTRODUCCIÓN :

 

Las normativas nacionales e internacionales asignan a los productores de alimentos la responsabilidad sobre la inocuidad y calidad de los productos que elaboran. De conformidad con este enfoque de gestión de la inocuidad de los alimentos, incumbe a la industria de alimentos, agua envasada, bebidas carbonatadas y jugos de frutas, ejecutar programas proactivos, orientados a prevenir los problemas de calidad e inocuidad en todas las etapas de la cadena de suministros alimentarios desde el campo hasta la mesa. La presente propuesta está orientada en este sentido, permitiendo a la empresa introducir los cambios para alcanzar la inocuidad y mejorar la competitividad en los mercados.

Este diplomado brinda la formación que le permite al profesional y a la empresa cumplir  con la responsabilidad de asegurar el suministro de agua envasada, bebidas carbonatadas y jugos de frutas seguros al consumidor.

​

OBJETIVO GENERAL

​

  • Capacitar al personal que se desempeña en el área de alimentos y bebidas para identificar las debilidades que comprometen la inocuidad en su empresa, establecer las medidas de gestión y evaluar su efectividad, de acuerdo al marco referencial de la normativa nacional e internacional.

​

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

 

El Diplomado consta de 18 temas:

​

Tema 1:  Conceptos de: calidad, inocuidad, seguridad alimentaria, riesgo y peligro. Marco legal nacional e internacional de la inocuidad. Fuentes de información disponibles.

Tema 2:  Legislación y Normativas para el Control de Calidad e Inocuidad de los Alimentos.

Tema 3:  Peligros que comprometen la inocuidad de los alimentos: físicos, químicos y biológicos. Ejemplos y aplicaciones en su ámbito laboral. Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) más comunes en el país. Alimentos involucrados. Sintomatología. Prevención.

Tema 4: Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) en la Industria de Alimentos. Ejemplos y aplicaciones en su ámbito laboral.

Tema 5: Prerrequisitos internos de la empresa.Control de quejas y reclamos. Control de químicos.  Control de alérgenos. Control de vidrio y plástico quebradizo. Control de material extraño. Control de documentos. Inspecciones y Asuntos regulatorios. Seguridad en la planta de alimentos-Bioterrorismo. Manejo de incidentes y retiro. Rastreabilidad. Control de proveedores y especificaciones.

Tema 6: Procedimientos Operativos Estándar de Saneamiento. (POES). Principios del Código de Regulación Federal (Code of Federal Regulations - Title 21).

Tema 7: Programa de limpieza y saneamiento en la industria de alimentos. Controles.

Tema 8: Mantenimiento Sanitario.

Tema 9: Diseño Sanitario de edificaciones y Equipos.

Tema 10: Manejo integrado de plagas (MIP).

Tema 11: Gestión de inocuidad en la Industria de alimentos. Sistema de HACCP. Pre-requisitos, tareas preliminares y principios. Ejemplos y aplicaciones en su ámbito laboral.

Tema 12: Normas ISO 22.000. ISO-9.001. FSSC 22.000.

Tema 13: Análisis de riesgo: Evaluación, gestión y comunicación de riesgo. Objetivos de inocuidad de alimentos (FSO), objetivos de desempeño. Criterios microbiológicos.

Tema 14: Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).

Tema 15: Agua. Contaminantes. Microbiología del agua. Tratamientos más comunes en la industria de los alimentos. El agua como ingrediente en la industria de los alimentos. Requisitos y controles.

Tema 16: Agua envasada. Compromisos de inocuidad desde el origen hasta el consumidor. Controles.

Tema 17: Jugos de frutas. Riesgos de contaminación asociados con su fabricación desde el sector primario (fruta, pulpa) hasta el consumidor. Controles.

Tema 18: Refrescos y bebidas. Compromisos de inocuidad desde el origen hasta el consumidor. Controles.

​

DIRIGIDO A: Gerentes de Calidad, Gerentes de Planta, Gerentes y Jefes de Área (Aseguramiento de Calidad, Producción, Saneamiento y Mantenimiento), Supervisores, Auditores, Consultores. Analistas Técnicos con desempeño en Laboratorio de Alimentos y Técnicos y/o profesionales relacionados con el área.

 

DURACIÓN:

176 Horas Académicas.

​

Los Egresados del diplomado deben estar en capacidad de:

 

  • Identificar las debilidades que comprometen la inocuidad de los alimentos, agua envasada , bebidas carbonatadas y jugos de frutas.

  • Recomendar e implementar las mejoras correspondientes

  • Gestionar la inocuidad de los alimentos,  agua envasada , bebidas carbonatadas y jugos de frutas.

​

Los certificados del diplomado estarán avalado por el decanato de la USB, Funindes y la Empresa Alimteach, C.A.

​

CUPO DE PARTICIPANTES RECOMENDADO:

20 – 25  personas.

​

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN


Evaluación continua, debe garantizar el logro de las competencias del curso, el estudiante debe haber asistido a un mínimo de un 95% de las actividades programadas, cualesquiera que sean.

​

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

​

Nota: Cada Tema será evaluado de forma individual por el Profesor que lo imparta. La modalidad de evaluación se dará a conocer al principio de cada tema.

La escala de evaluación será de 1 a 5 puntos, siendo necesaria una calificación mínima definitiva de 3 puntos para su aprobación. Se requerirá además cumplir con una asistencia mínima de 95% de las actividades programadas.

​

images (15).jpg
Logo de Alimteach
Universidad Simón Bolivar

AlimTeach en alianza con la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES), ofrece el DIPLOMADO DE MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.

INTRODUCCIÓN :

 

La Inocuidad de los Alimentos es unos de los aspectos fundamentales de la Salud Pública y con especial atención en las Enfermedades Transmitidas por Alimentos, donde microorganismos patógenos vehiculizados por los mismos, son uno de los principales agentes causantes, por otra parte, el conocimiento y control de estos agentes es un elemento esencial para la Gestión de la Calidad e Inocuidad en la Industria de Alimentos, por lo cual un conocimiento formal en el tema constituye una prioridad.

 

El Control Microbiológico en las plantas de alimentos, depende de muchos aspectos, desde la naturaleza de las materias primas y los productos terminados asociados, como la tecnología de procesamiento, las condiciones del proceso de fabricación y los múltiples programas en general desarrollados para tal efecto. En este sentido, considerar la importancia de la formación y preparación del capital humano, juega un papel esencial.

​

OBJETIVO GENERAL:

​

  • El curso está diseñado de forma que el estudiante al final del mismo pueda dar respuestas a toda una serie de interrogantes, como son: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Cuantos? microorganismos pueden desarrollarse en un alimento en particular, su significado para el alimento, para la salud pública o su posible utilización en un proceso industrial. Por otra parte, relativo riesgo para el consumidor y procesador en relación al tipo y número de microorganismos presentes, su patogenicidad, eventual producción de toxinas, tipo de alimento y susceptibilidad al deterioro o ser posible vehículo de patógenos y experiencia normativa o regulatoria asociada. Así mismo, diseñar mecanismos y métodos de control de estos microorganismos en relación a materias primas, procesos de elaboración, conservación, vida útil y condiciones de almacenamiento del producto terminado.

​

  • Finalmente y en este sentido como objetivo general del Curso, las implicaciones de información, preparación y capacitación del Capital Humano necesario para la implementación y cumplimiento de los aspectos relacionados a Inocuidad Alimentaria y en especial a lo relacionado con el mundo microbiano su presencia y detección, los alimentos y las estrategias de control y aseguramiento de la inocuidad en la industria alimentaria para tan importante tipo de peligro, que afectan la competitividad de las Empresas y comprometen a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde el productor primario, el procesador, el comercializador, el expendedor y hasta el propio consumidor final.

​

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

​

  • Brindar conocimientos generales sobre el mundo microbiano y sus características; ecología, fisiología y metabolismo de los microorganismos, para poder discernir los riesgos microbiológicos potenciales y establecer las medidas preventivas de manera que se asegure la calidad e inocuidad del producto.

  • Explicar la interacción entre los microorganismos y los alimentos, los factores que afectan al crecimiento, supervivencia y actividad microbiana, y como éstos factores pueden usarse para controlar el crecimiento microbiano y con ello la estabilidad e inocuidad del alimento.

  • Conocer los microorganismos indicadores de calidad e inocuidad para establecer objetivos de inocuidad alimentaria y criterios microbiológicos.

  • Identificar las principales enfermedades microbianas de origen alimentario transmitidas al hombre y reconocer el agente etiológico involucrado en cada caso, bien sea los patógenos tradicionales, los emergentes o los reemergentes; establecer medidas de control y conocer, desde un punto de vista epidemiológico, los alimentos comúnmente implicados.

  • Analizar los aspectos beneficiosos de los microorganismos en relación con los alimentos: la producción de alimentos fermentados, la estabilidad y conservación conjuntamente con los posibles efectos positivos o saludables sean profilácticos o preventivos, terapéuticos o curativos para el consumidor.

  • Conocer la problemática microbiológica y los riesgos que implican la deficiencia en el diseño, implementación y manejo de un programa de control microbiológico y con ello sus consecuencias económicas, de reputación y legales debidos al envío de productos contaminados al mercado.

  • Evaluar en la planta, los riesgos potenciales y reales que en algún momento puedan generar contaminación microbiológica en los productos durante todo el proceso productivo, desde la materia prima.

  • Establecer criterios para diseñar, implementar y manejar un programa de control microbiológico en la planta de alimentos.

  • Conocer y evaluar diferentes métodos, técnicas y procedimientos para el aislamiento, enumeración e identificación de los distintos microorganismos de interés en Microbiología de Alimentos e interpretar su presencia, número o ausencia.

​

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

​

El Diplomado consta de 15 temas:

​

Tema 1:  Microbiología. Generalidades.

Tema 2:  Crecimiento Microbiano en los Alimentos.

Tema 3:  Inocuidad de los Alimentos.

Tema 4:  Métodos microbiológicos básicos (teórico-práctico).

Tema 5:  Microorganismos y Métodos de detección comunes en Alimentos (teórico-práctico).

Tema 6:  Métodos de detección comunes en aguas (teórico-práctico).

Tema 7:  Otros Métodos (teórico-práctico).

Tema 8:  Métodos microbiológicos avanzados (teórico-práctico).

Tema 9:  Preservación de Alimentos.

Tema10: Microbiología y Ecología de los alimentos. Particularidades por matriz.

Tema11: Fermentaciones alimentarias.(teórico-práctico).

Tema12: Buenas prácticas de fabricación e higiene. 

Tema13: Criterios microbiológicos y planes de muestreo .

Tema14: Análisis de Riesgo en Microbiología de Alimentos.

Tema15: Sistema HACCP. 

​

DIRIGIDO A: Profesionales del área Alimentos, Licenciados en Tecnología de Alimentos , Gerentes de Calidad, Gerentes de Planta, Gerentes y Jefes de Producción y Analistas Técnicos que se desempeñan en el Laboratorio de Alimentos.

​

DURACIÓN: 140 Horas Académicas.

​

Los certificados del diplomado estarán avalado por el decanato de la USB, Funindes y la Empresa Alimteach, C.A.

​

CUPO DE PARTICIPANTES RECOMENDADO:

20 – 25  personas.

​

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN:


Evaluación continua, debe garantizar el logro de las competencias del curso, el estudiante debe haber asistido a un mínimo de un 95% de las actividades programadas, cualesquiera que sean.

​

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN:

​

Nota: Cada Tema será evaluado de forma individual por el Profesor que lo imparta. La modalidad de evaluación se dará a conocer al principio de cada tema.

La escala de evaluación será de 1 a 5 puntos, siendo necesaria una calificación mínima definitiva de 3 puntos para su aprobación. Se requerirá además cumplir con una asistencia mínima de 95% de las actividades programadas.

​

  • Icono social LinkedIn
  • Instagram
  • Whatsapp
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
Coerreo de Alimteach

Teléfonos:  ( +58 )  412-9224938 / 212-9760761.
Urb. Manzanares. Baruta. Edo. Miranda.

© 2014 AlimTeach C.A.  / RIF: J-40405773-0.   Todos los Derechos Reservados

bottom of page